Senderismo
CIRCUITO LLAMITAS
El paseo inicia en la casa de la Familia Terraza. Además de la posibilidad de observar la flora y fauna del lugar, como las estructuras arquitectónicas que se conservan hasta la actualidad, el recorrido culmina con el arte rupestre. La actividad finaliza con un refrigerio.
- Senderismo y montaña hasta pinturas Rupestres.
- Nivel 2: Senderismo/Trekking moderado. Para personas con una condición física adecuada.
- Duración: 90 minutos.
- Distancia: 1.5 kilómetros.
- Día y horario: JUEVES A DOMINGO
- Mañana hs 9.30 am — Tarde 16.30 pm
- Refrigerio: incluye
CIRCUITO FINCA
El paseo inicia en la casa de la Familia Terraza. Además de la posibilidad de observar la flora y fauna del lugar, también se puede ser testigo de los vestigios de la cultura diaguita calchaquí y conocer a la comunidad actual. Durante el recorrido, el visitante conocerá la historia de las tierras, de los habitantes de la zona y los métodos de siembra. La actividad finaliza con un refrigerio.
- Nivel 1: Senderismo/Trekking fácil. Para cualquier persona.
- Duración: 60 minutos
- Distancia: 2 km
- Día y horario: JUEVES A DOMINGO
- Mañana hs 9.30 am — Tarde 16.30 pm
- Refrigerio: incluye
Equipamiento y Elementos de Protección Personal
- Agua e hidratarse continuamente.
- Ropa, cómoda y liviana, en lo posible pantalones largos y calzado de trekking adecuado, debe tener una buena suela para que no sea resbaladizo.
- Bastón de senderismo.
- Protector solar y gorra o sombrero.
- En caso de que haga frio, vestirse por capas, para mayor comodidad.
- Cargar la mochila con lo justo, para comodidad de la espalda y rodillas.
- Volver con toda la basura personal en la mochila.
- Se sugiere: calzado adecuado, protector solar, etc; como así también controlar que cada pasajero/a o visitante realice el uso correcto de sus elementos de protección personal durante toda la actividad.
Conservación del arte rupestre
Los sitios arqueológicos suelen ser visitados por turistas o por los mismos cafayateños. Sin saberlo y sin intención se pueden deteriorar los muros o provocar un incendio. Por ello, se brindan una serie de sugerencias que sería bueno poder transmitirla a los turistas que manifiesten su intención de ir a los antigales o a las pinturas rupestres.
• Por su seguridad circule sin subir por los muros de piedra. Estos últimos son inestables y tienen más de quinientos años.
• Siga las instrucciones de los guías.
• Puede fotografiar las pinturas SIN USAR FLASH. El cambio de iluminación los deteriora.
• Mantenga una distancia de un metro como mínimo de las paredes con pinturas rupestres. La respiración y transpiración humana facilita el deterioro, por el cual se recomienda NO TOCAR el arte rupestre.
• El sitio arqueológico es casa de todos. De la misma manera no incluyamos grafitis, leyendas o dibujos.
• Las investigaciones no están finalizadas, los fragmentos de cerámica o punta de flecha son importantes para explicar el pasado. Denuncie y evite que se tome o venda el material arqueológico.
• Cada objeto encontrado en el sitio arqueológico posee una ubicación especial y es analizado según su contexto. Por ello es imprescindible que no se muevan de su lugar.
• Los sitios arqueológicos están conformados por su pasado arqueológico y por su entorno natural. Recolectar vegetación y rocas modifica la naturaleza del lugar y fomenta su lenta destrucción. Se puede circular y conocer el pasado arqueológico. Pero el lugar no está preparado para acampar, como sanitario ni para preparar fuego.
• Los poblados de los antiguos han sido víctimas de saqueos y deterioros. Entre todos podemos lograr la conservación y, así en un futuro, poder restaurar y consolidar algunos sectores para mejorar el conocimiento de los pueblos originarios.
Talleres
Entre las actividades diferenciadas que ofrece la Familia Terraza, se encuentran los talleres gastronómicos y de huerta orgánica. La propuesta fue concebida como un lugar donde se aprende, haciendo junto con otros.
A través del trabajo colaborativo, los visitantes podrán aprender, conocer y descubrir las experiencias, técnicas y costumbres de la familia. Asimismo, podrán compartir sus propias vivencias y crear un momento de enriquecimiento mutuo.
TALLER GASTRONÓMICO
Este tipo de actividad busca que el turista aprenda a preparar y a degustar la variedad gastronómica del lugar. Descubrir las diversas técnicas de preparación, recetas, y patrones de comportamiento relacionados con la alimentación, todo aquello relacionado con la tradición culinaria de la zona. Muy en especial aquellas tradiciones que se han transmitido en forma verbal de generación en generación.
María será la encargada de guiar y coordinar el taller, en el que podrán aprender a preparar empanadas o pan casero.
TALLER HUERTA ORGÁNICA
En este taller, los huéspedes podrán aprender todo lo referido a la huerta orgánica y el trabajo de la tierra para cultivar de vegetales, plantas medicinales y árboles frutales. Con esta información podrán poner en marcha su huerta familiar; le resultará una ventaja económica y una valiosa manera de garantizar buena alimentación para los suyos.
Enrique será el encargado de dictar el taller y transmitir los conocimientos que adquirió mediante el trabajo en conjunto con el INTA y el aprendizaje adquirido en su familia.
Bodeguita Solín Terraza
La vitivinicultura en la familia viene tiene sus orígenes desde el abuelo de Miguel Ángel Terraza, quien por aquel entonces elaboraba Torrontés, cepa emblema del valle. La bodega se llama Solín Terraza, en homenaje al padre de Miguel. Actualmente, Miguel Ángel Terraza, primo de Enrique, trabaja en Bodega Etchart y es elaborador de vinos caseros. En su juventud, Miguel miraba y ayudaba a su abuelo en la finca. Desde entonces, lleva el amor por la viña como bandera. Así fue como inició su propio emprendimiento vitivinícola, al mismo tiempo que comenzó a formarse la RTC (red de turismo campesino). La red asesoró y ayudó a Miguel en su formación; mediante el trabajo conjunto, aprendió lo necesario para la elaboración de vino, y su posicionamiento en el mercado.
Breve reseña de bodega: historia y vinos.
En el año 2004 saca su primer vino; y partir de allí, trabaja incasablemente y sigue formándose mediante cursos para mejorar la calidad de sus productos. También, se encuentra en contacto permanente con ingenieros agrónomos y enólogos, quienes lo guían para estar en la vanguardia del vino casero.
Fernanda y Daniel, hijos de Miguel, son técnicos enólogos y trabajan en conjunto en el cuidado de la vid y la cosecha. Ambos trabajan en bodegas reconocidas de la región para continuar aprendiendo y mejorar la calidad de vinos de su papá.
Tipos de vinos
- Malbec (reconocida y premiada en San Juan- Racimo de plata y de oro en Mendoza)
- Torrontés
- Mistela
- Syrah
- Cabernet
Puntos de venta en Cafayate:
– Vinoteca La Escalera
– Ferias artesanales y pequeños productores en el pueblo.
– Fiestas del vino artesanal
– Restaurante Don Francesco y Restaurante Macacha.
Visita Guiada
Una vez en La Rinconada, el visitante podrá optar por una visita guiada por la Bodeguita y sus viñedos, para adentrarse en el proceso de elaboración del vino. Además, la actividad incluye degustación de vinos, con la posibilidad de incluir una picada de quesos artesanales y productos regionales. Los turistas podrán vivir una experiencia distintiva en el norte, adentrándose en el maravilloso mundo de la elaboración de vino y conociendo los secretos del vino casero.
- Definir temáticas:
- Capacidad:
- Duración:
- Día y horario:
- Precio:
- Reservas:
Esta propuesta está sujeta a la época del año; en vendimia los visitantes podrán participar, como así también en la época de poda.
Ciclos de la vid
La vid es una planta con un ciclo característico a zonas templadas que se inicia con el desborre a principios de la primavera para concluir con la caída de la hoja en el otoño. Es una planta arbórea, trepadora, de crecimiento ilimitado. Los ciclos de la vid comprenden:
1. Reposo Vegetativo: parte del otoño y todo el invierno. Aspectos de la planta: tronco con brazos y sarmientos, solo parte leñosas, no hay hojas ni ninguna estructura verdosa.
2. Desborre: Finales de invierno y principio de primavera: el aumento de las temperaturas da inicio a la función de absorción por parte de las raíces de la planta. Las yemas de las plantas empiezan a hincharse, y formar una borra donde va toda la información cromosómica.
3. Brotación: Inicios de primavera. Las temperaturas van aumentando, con más horas de insolación y agua; por lo cual comienzan a salir hojas y racimos pequeños.
4. Floración: se desarrollan flores hermafroditas muy pequeñas tras su polinización, al principio son pequeñas bayas.
5. Envero: el grano comienza a aumentar su tamaño y posteriormente el color de verde a amarillento en uvas blancas y amoratado en las tintas. Esta fase es importante, porque el inicio de la maduración, ya que se producen los cambios más importantes de la uva.
6. La maduración: es el periodo más importante, porque acá se determina la calidad de la cosecha. La uva aumenta continuamente de tamaño, va perdiendo la mucha acidez que tenía hasta ese momento y va acumulando cada vez más azúcares. La cantidad de azúcar determina la cantidad de alcohol que posteriormente tendrá el vino. Al final de este periodo se realiza la vendimia.
7. Vendimia o cosecha: La vendimia es la recolección o cosecha de las uvas, generalmente refiriéndose a las que servirán a la producción de vino.
8. Caída de hojas: entre uno o dos meses después de la vendimia, las condiciones atmosféricas conducen a una menor actividad en la planta, se realiza la absorción de nutrientes por parte de las raíces. Las hojas dejan de tener la actividad intensa que tenían en primavera y verano, y llega un momento en que caen. A partir de aquí se completa el ciclo del año de la vid.